22.3.14

DÍA MUNDIAL DEL AGUA



Fluvi te enseña a cuidar el agua.



En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. El día del agua es una ocasión única para recordar que, aunque a veces no valoramos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia.
En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y pobreza para 1.500 millones de personas.
Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.
La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe afrontar la humanidad en el siglo XXI.
Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen del agua, de su calidad y de su consumo racional.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

UN NIÑO MUERE CADA 10 SEGUNDOS POR FALTA DE AGUA.
                                      
GIJÓN

La ciudad de Gijón se encuentra en la zona central de la costa asturiana. Es la ciudad de Asturias que más habitantes tiene y la número quince entre las más pobladas de España.
Tiene su origen en el emplazamiento romano situado en la península de Cimadevilla. En este lugar aun se conserva el complejo termal (baños públicos) de Campo Valdés, construcción que cuenta con más de 2.000 años.
Vista de la parte antigua de Gijón
con el barrio de Cimadevilla y el Cerro de Santa catalina
A partir de la segunda mitad del siglo XX (1.950) se convirtió en el centro industrial de Asturias con el potente puerto de El Musel, los astilleros y la industria siderúrgica.

 En la actualidad con el declive industrial, pasó a ser una ciudad donde cada día aumenta el sector servicios y se consolida como un centro turístico de máxima importancia en el norte de España.

   CUADRO COMPARATIVO DE POBLACIÓN

CONCEJO
POBLACIÓN EN 2010
GIJÓN
277.198 habitantes
OVIEDO
225.115 habitantes
AVILÉS
84.202 habitantes
NAVIA
9.085 habitantes
COAÑA
3.464 habitantes


MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS

Nació en Gijón en 1.744 y murió en Puerto de Vega (Navia) en 1811.
A lo largo de su vida encontramos siempre en el pensamiento de Jovellanos su preocupación y  amor por su tierra, Asturias.
Es el iniciador de casi todas las reformas y estudios realizados sobre Asturias: agricultura, industria, música y danza, el bable, las comunicaciones, la enseñanza y los pueblos del Principado.
Fue un investigador incansable, que recorrió nuestra tierra de punta a punta buscando datos, anotando todo lo que veía, observando las costumbres y las tradiciones.

Casa natal de Jovellanos
Entre sus logros más destacados está la fundación del Instituto de Gijón que lleva su nombre. Aquí se estudiaban idiomas, náutica, mineralogía y matemáticas.
Entre su obra literaria destacan sus Diarios donde se recogen infinidad de datos y estudios sobre Asturias.



LUGARES IMPORTANTES DE GIJÓN


 

En el Cerro de Santa Catalina se encuentra el Elogio del Horizonte realizado Eduardo Chillida, uno de los escultores más destacados del siglo XX español. La obra, que es todo un símbolo de la ciudad de Gijón, está hecha con hormigón armado, tiene 10 metros de altura y un peso de 500 toneladas.








EL JARDÍN BOTÁNICO

Los jardines botánicos son lugares donde se cultivan y se exhiben plantas vivas de casi todos los lugares del mundo, con el fin de que sean conocidas y de despertar el interés de los visitantes por el mundo vegetal.

También realizan otras funciones como la investigación y la conservación de especies que pueden encontrarse en peligro de extinción.

El Jardín Botánico Atlántico se encuentra en Cabueñes, a unos dos kilómetros del centro de Gijón. Ocupa una extensión de 150.000 metros cuadrados. En todo este terreno hay  unas 30.000 plantas de más de 2.000 especies distintas.


Está dividido en cuatro entornos diferentes: El Cantábrico, la factoría vegetal, El Jardín histórico de la Isla y el itinerario Atlántico.

El entorno Cantábrico presenta la diversidad de plantas de la zona cantábrica en bosques, praderas y matorrales.

La factoría vegetal presenta a la Tierra como una gran fábrica de la naturaleza que proporciona al hombre todo lo necesario para vivir.

El Jardín Histórico de la Isla es un jardín con más de cien años, dónde predominan especies como las camelias, los plátanos y los texos.


El itinerario Atlántico está formado por las plantas de los seis ecosistemas más característicos de las tierras que rodean al Océano Atlántico.



1.3.14

CARNAVAL

Este curso el carnaval de nuestro colegio estuvo dedicado a los personajes de dibujos animados y de películas infantiles. Los chicos y chicas de tercer curso elegimos a Peter Pan y a Campañilla.



Las madres confeccionaron los disfraces
 y todo salió perfectamente gracias a su colaboración.
                                       
Todos muy atentos y centrados en su papel.
                                                                       
Intensa sesión de maquillaje
                                               
El maquillaje un complemento esencial del disfraz.



Después del desfile la actuación ante los compañeros
y familiares que asistieron a la fiesta.
                                   
PETER PAN

Wendy, Michael y John eran tres hermanos que vivían en las afueras de Londres. Wendy, la mayor, había contagiado a sus hermanitos su admiración por Peter Pan. Todas las noches les contaba a sus hermanos las aventuras de Peter.

Una noche, cuando ya casi dormían, vieron una lucecita moverse por la habitación. 


Era Campanilla, el hada que acompaña siempre a Peter Pan, y el mismísimo Peter. Éste les propuso viajar con él y con Campanilla al País de Nunca Jamás, donde vivían los Niños Perdidos...

- Campanilla os ayudará. Basta con que os eche un poco de polvo mágico para que podáis volar.
Cuando ya se encontraban cerca del País de Nunca Jamás, Peter les señaló:
- Es el barco del Capitán Garfio. Tened mucho cuidado con él. Hace tiempo un cocodrilo le devoró la mano y se tragó hasta el reloj. ¡Qué nervioso se pone ahora Garfio cuando oye un tic-tac!

Campanilla se sintió celosa de las atenciones que su amigo tenía para con Wendy, así que, adelantándose, les dijo a los Niños Perdidos que debían disparar una flecha a un gran pájaro que se acercaba con Peter Pan. La pobre Wendy cayó al suelo, pero, por fortuna, la flecha no había penetrado en su cuerpo y enseguida se recuperó del golpe.

Wendy cuidaba de todos aquellos niños sin madre y, también, claro está de sus hermanitos y del propio Peter Pan. Procuraban no tropezarse con los terribles piratas, pero éstos, que ya habían tenido noticias de su llegada al País de Nunca Jamás, organizaron una emboscada y se llevaron prisioneros a Wendy, a Michael y a John.

Para que Peter no pudiera rescatarles, el Capitán Garfio decidió envenenarle, contando para ello con la ayuda de Campanilla, quien deseaba vengarse del cariño que Peter sentía hacia Wendy. Garfio aprovechó el momento en que Peter se había dormido para verter en su vaso unas gotas de un poderosísimo veneno.

Cuando Peter Pan se despertó y se disponía a beber el agua, Campanilla, arrepentida de lo que había hecho, se lanzó contra el vaso, aunque no pudo evitar que la salpicaran unas cuantas gotas del veneno, una cantidad suficiente para matar a un ser tan diminuto como ella. Una sola cosa podía salvarla: que todos los niños creyeran en las hadas y en el poder de la fantasía. Y así es como, gracias a los niños, Campanilla se salvó.

Mientras tanto, nuestros amiguitos seguían en poder de los piratas. Ya estaban a punto de ser lanzados por la borda con los brazos atados a la espalda. Parecía que nada podía salvarles, cuando de repente, oyeron una voz:
- ¡Eh, Capitán Garfio, eres un cobarde! ¡A ver si te atreves conmigo!

Era Peter Pan que, alertado por Campanilla, había llegado justo a tiempo de evitarles a sus amigos una muerte cierta. Comenzaron a luchar. De pronto, un tic-tac muy conocido por Garfio hizo que éste se estremeciera de horror. El cocodrilo estaba allí y, del susto, el Capitán Garfio dio un traspié y cayó al mar. Es muy posible que todavía hoy, si viajáis por el mar, podáis ver al Capitán Garfio nadando desesperadamente, perseguido por el infatigable cocodrilo.

El resto de los piratas no tardó en seguir el camino de su capitán y todos acabaron dándose un saludable baño de agua salada entre las risas de Peter Pan y de los demás niños.

Ya era hora de volver al hogar. Peter intentó convencer a sus amigos para que se quedaran con él en el País de Nunca Jamás, pero los tres niños echaban de menos a sus padres y deseaban volver, así que Peter les llevó de nuevo a su casa.
- ¡Quédate con nosotros! -pidieron los niños.
- ¡Volved conmigo a mi país! -les rogó Peter Pan-. No os hagáis mayores nunca. Aunque crezcáis, no perdáis nunca vuestra fantasía ni vuestra imaginación. De ese modo seguiremos siempre juntos.
- ¡Prometido! -gritaron los tres niños mientras agitaban sus manos diciendo adiós.