GIJÓN
La ciudad de Gijón se encuentra
en la zona central de la costa asturiana. Es la ciudad de Asturias que más
habitantes tiene y la número quince entre las más pobladas de España.

Tiene su origen en el
emplazamiento romano situado en la península de Cimadevilla. En este lugar aun
se conserva el complejo termal (baños públicos) de Campo Valdés, construcción
que cuenta con más de 2.000 años.
Vista de la parte antigua de Gijón con el barrio de Cimadevilla y el Cerro de Santa catalina |
En la actualidad con el declive industrial,
pasó a ser una ciudad donde cada día aumenta el sector servicios y se consolida
como un centro turístico de máxima importancia en el norte de España.
CUADRO COMPARATIVO DE POBLACIÓN
CONCEJO
|
POBLACIÓN
EN 2010
|
GIJÓN
|
277.198 habitantes
|
OVIEDO
|
225.115 habitantes
|
AVILÉS
|
84.202 habitantes
|
NAVIA
|
9.085 habitantes
|
COAÑA
|
3.464 habitantes
|
MELCHOR
GASPAR DE JOVELLANOS
Nació en Gijón en 1.744 y murió en Puerto de
Vega (Navia) en 1811.
A lo largo de su vida encontramos siempre en el pensamiento de Jovellanos su preocupación y amor por su tierra, Asturias.
A lo largo de su vida encontramos siempre en el pensamiento de Jovellanos su preocupación y amor por su tierra, Asturias.
Es el iniciador de casi todas las
reformas y estudios realizados sobre Asturias: agricultura, industria, música y
danza, el bable, las comunicaciones, la enseñanza y los pueblos del Principado.
Fue un investigador incansable,
que recorrió nuestra tierra de punta a punta buscando datos, anotando todo lo
que veía, observando las costumbres y las tradiciones.
Casa natal de Jovellanos |
Entre su obra literaria destacan
sus Diarios donde se recogen
infinidad de datos y estudios sobre Asturias.
LUGARES IMPORTANTES DE GIJÓN
En el Cerro de Santa Catalina se encuentra el Elogio del Horizonte realizado Eduardo Chillida, uno de los escultores más destacados del siglo XX español. La obra, que es todo un símbolo de la ciudad de Gijón, está hecha con hormigón armado, tiene
EL JARDÍN BOTÁNICO
Los jardines botánicos son
lugares donde se cultivan y se exhiben plantas vivas de casi todos los lugares
del mundo, con el fin de que sean conocidas y de despertar el interés de los
visitantes por el mundo vegetal.
También realizan otras funciones
como la investigación y la conservación de especies que pueden encontrarse en
peligro de extinción.
El Jardín Botánico Atlántico se
encuentra en Cabueñes, a unos dos kilómetros del centro de Gijón. Ocupa una
extensión de 150.000
metros cuadrados . En todo este terreno hay unas 30.000 plantas de más de 2.000 especies
distintas.
El entorno Cantábrico presenta la
diversidad de plantas de la zona cantábrica en bosques, praderas y matorrales.
La factoría vegetal presenta a la
Tierra como una gran fábrica de la naturaleza que proporciona al hombre todo lo
necesario para vivir.
El Jardín Histórico de la Isla es
un jardín con más de cien años, dónde predominan especies como las camelias,
los plátanos y los texos.
El itinerario Atlántico está
formado por las plantas de los seis ecosistemas más característicos de las
tierras que rodean al Océano Atlántico.